
Enfermería Cardiovascular
IntroducciónPRÓLOGOPRESENTACIÓNSección I1.Conceptualización y contextualización sobre la situación de salud cardiovascular en ColombiaSección II2. Cuidado de enfermería al paciente sometido a métodos diagnósticos cardiovasculares no invasivos3. Fundamentos de la enfermera en unidades de hemodinamia: Retos y realidades4. Medios diagnósticos invasivos para el estudio y tratamiento de las arritmias cardíacasSección III5. Enfermedad coronaria6. Tratamiento de urgencia en síndromes coronarios agudos (SCA)7. Cuidado de enfermería para el paciente con angina e infarto agudo del miocardio8. La mujer con enfermedad coronaria: reflexiones para volver a pensar en su cuidado9. Síntoma(s) en la mujer con enfermedad coronaria: exploración de concepto para la práctica clínica y la investigación desde la disciplina de enfermería10. Caracterización de los síntomas de angina de pecho en mujeres a la luz de la Teoría de los síntomas desagradables11. Factores psicoemocionales y enfermedad cardiovascularSección IV12. Cuidado de enfermería en el preoperatorio de cirugía cardiovascular13. Atención de enfermería al paciente de cirugía cardiovascular durante la circulación extracorpórea14. Atención de enfermería en el postoperatorio de cirugía cardiovascular15. Transplante cardíaco16. Problemas más frecuentes de los pacientes hospitalizados en las UCISección V17. Prevención de la enfermedad coronaria18. Rehabilitación cardíaca19. Adherencia al tratamiento en el paciente con falla cardíaca20. Aplicación del plan de cuidado de enfermería a personas con anticoagulación oral basado en el sistema de apoyo educativo de Dorotea OremSección VI21. Valoración e intervenciones de enfermería en pacientes con endocarditis bacteriana22. La enfermera ante la tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas)Sección VII23. Cuidado al paciente con arritmias cardíacas24. Cuidado al paciente en falla cardíaca25. Cuidado de enfermería al paciente en shock cardiogénico26. Cuidado de enfermería al paciente que requiere soporte mecánico con balón de contrapulsación intraaórtico (BCIA)
IntroducciónPRÓLOGOPRESENTACIÓNSección I1.Conceptualización y contextualización sobre la situación de salud cardiovascular en ColombiaSección II2. Cuidado de enfermería al paciente sometido a métodos diagnósticos cardiovasculares no invasivos3. Fundamentos de la enfermera en unidades de hemodinamia: Retos y realidades4. Medios diagnósticos invasivos para el estudio y tratamiento de las arritmias cardíacasSección III5. Enfermedad coronaria6. Tratamiento de urgencia en síndromes coronarios agudos (SCA)7. Cuidado de enfermería para el paciente con angina e infarto agudo del miocardio8. La mujer con enfermedad coronaria: reflexiones para volver a pensar en su cuidado9. Síntoma(s) en la mujer con enfermedad coronaria: exploración de concepto para la práctica clínica y la investigación desde la disciplina de enfermería10. Caracterización de los síntomas de angina de pecho en mujeres a la luz de la Teoría de los síntomas desagradables11. Factores psicoemocionales y enfermedad cardiovascularSección IV12. Cuidado de enfermería en el preoperatorio de cirugía cardiovascular13. Atención de enfermería al paciente de cirugía cardiovascular durante la circulación extracorpórea14. Atención de enfermería en el postoperatorio de cirugía cardiovascular15. Transplante cardíaco16. Problemas más frecuentes de los pacientes hospitalizados en las UCISección V17. Prevención de la enfermedad coronaria18. Rehabilitación cardíaca19. Adherencia al tratamiento en el paciente con falla cardíaca20. Aplicación del plan de cuidado de enfermería a personas con anticoagulación oral basado en el sistema de apoyo educativo de Dorotea OremSección VI21. Valoración e intervenciones de enfermería en pacientes con endocarditis bacteriana22. La enfermera ante la tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas)Sección VII23. Cuidado al paciente con arritmias cardíacas24. Cuidado al paciente en falla cardíaca25. Cuidado de enfermería al paciente en shock cardiogénico26. Cuidado de enfermería al paciente que requiere soporte mecánico con balón de contrapulsación intraaórtico (BCIA)
